Jean Robert y la libertad de habitar

Babel

Por Javier Hernández Alpízar

En un libro pequeño, un cuadernillo, Jean Robert legó una reflexión sobre el habitar humano y el poblamiento popular profunda y clara. Publicamos estos apuntes sobre ese librito en recuerdo del arquitecto y pensador crítico recién fallecido.

En una obra breve y clara, hecha para la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC), el arquitecto Jean Robert parte de conceptos del poeta Hölderlin, el filósofo Martin Heidegger y el arquitecto inglés John Turner, para elaborar la idea de que los seres humanos habitamos poética- activa- productivamente. Concepto que se opone a las políticas de vivienda producida masivamente a partir de prototipos habitacionales.

Las políticas de vivienda masificada adoptadas en Europa después de las dos guerras mundiales fueron importadas acríticamente en América Latina, ante la escasez y la demanda masiva de vivienda, que es como conceptualizaron el tema desde un inicio tanto los Estados como las empresas privadas, así como las propuestas de arquitectura de la modernidad.

Lo que consiguieron con esa política del trascabo fue destruir muchas viviendas baratas que luego no pudieron reponer.

Ante esa vivienda masificada, con el concepto de “la libertad de habitar”, activa y productivamente, en nuestras propias huellas, Jean Robert opone una práctica que John Turner pudo documentar y reseñar en Perú, pero que afortunadamente ha sido un fenómeno social y cultural de amplio espectro histórico y geográfico.

Jean Robert contrasta a estos autores con el pensamiento de Engels, quien enunciaba que defender una política por la mejora de la vivienda de los trabajadores era distraer energías de la verdadera tarea revolucionaria del proletariado. Jean Robert escribió: “El concepto central de una política de vivienda posengelsiana no debe ser “propiedad” sino toma de decisión”.

Se trate de propiedad o de vivienda en renta o cualquier otra forma de tenencia o de habitación de un lugar, lo que hace la diferencia es la toma de decisiones, o la participación, como defiende la producción social del hábitat.

A partir de un recorrido por el modo en que diferentes organizaciones, pueblos, gobiernos e instituciones han enfrentado la cuestión del habitar, desde los años cincuenta a los años noventa, en diversos países, especialmente en América, Jean Robert revisa temas de urbanismo, economía, las leyes, la política y la fenomenología del habitar.

A la manera de Martin Heidegger, Jean Robert revisa la etimología de palabras que designan el habitar en distintas regiones del mundo, lo mismo en Japón que entre los aztecas, en una breve “fenomenología histórica del espacio habitado”.

Escribió Robert: “Más que nadie Heidegger reflexionó filosóficamente sobre lo que significa habitar un lugar cultivando, construyendo, cuidándolo y pensando el mundo a partir de ese arraigo.”

De las exploraciones fenomenológico- hermenéuticas de Heidegger en los poetas, Jean Robert retoma el análisis de un verso de Hölderlin, según el cual, el hombre habita “poéticamente”. Lo hace regresando al sentido griego de la palabra “poiesis”, que no se refiere solamente a la poesía en la literatura o en las “bellas artes” sino a todo hacer y todo “producir”, no solamente en el sentido económico que solemos darle a “producción”.

Dado que el habitar es activo, productivo, los pobladores y habitantes no pueden ser meramente pasivos, sufrir o ser víctimas de las decisiones de producción de vivienda y ciudad tomadas por otros.

En la “poesía”, el sentido activo- productivo, del habitar como construir, edificar y cultivar, Jean Robert encuentra la legitimidad y el fundamento de la producción autogestionada de vivienda y ciudad, al menos del barrio o poblamiento popular.

Habitar” es un verbo porque es siempre activo, productivo, “poiesis”: a esa cualidad de ser siempre una actividad que se abre paso para que los seres humanos puedan vivir.

A esto le llama Robert “la libertad de habitar”. Es el fenómeno originario, la base ontológica, la raíz humana, de lo que luego se llamará producción autogestionada de ciudad y de barrio, o autoproducción, o producción social del hábitat

Respecto a la participación, es clara la postura enunciada así; “¿Quién decide? ¡El habitante, pues él conoce mejor sus propias prioridades!” , título de un apartado en el que, hablando de los tugurios y de la discriminación hacia ellos por los grupos de elite, Jean Robert enuncia: “Todas las políticas urbanas deberían ser concertadas con los futuros afectados antes de ser puestas en práctica”.

El autor de La libertad de habitar considera que las formas populares de producir y habitar los barrios en muchos países, como los africanos o los latinoamericanos, es una forma de urbanismo popular.

La estigmatización y aún criminalización de esas formas del habitar y de la urbanización popular que realizan las elites gobernantes de muchos países son resultados de una mirada prejuiciada por lo que el colonialismo, la comparación con las metrópolis de los países desarrollados:

De la comparación con los modelos aprendidos en el extranjero proviene la redefinición de la forma local del asentamiento urbano como anomalía. Las élites políticas prejuiciadas estigmatizaban las viviendas locales como tugurios y el área que ocupaban como, como barrio bajo.”

Aunque se refiere a una experiencia en la ciudad de Lagos, Nigeria, en 1959, la descripción que hace Jean Robert de esta mirada estigmatizante y la intervención que destruye barrios enteros sin poder luego construir viviendas suficientes para reponer las demolidas, puede ser constatada con políticas similares en muchas otras ciudades en periodos diversos.

Sin duda, la libertad de habitar como concepto social o antropológico que enuncia no sólo un fenómeno histórico, sino la lucha por la conquista de un derecho, es una base ética y epistémica de la producción social del hábitat.

Tal vez el hecho de que Jean Robert prefiera “libertad de habitar” a “derecho a la vivienda” refiera el tema a lo primigenio que resulta el habitar, como algo anterior incluso a la noción de derecho.

Robert, Jean, La libertad de Habitar, México, Habitat International Coalition, 1999.

 

 

Comentarios cerrados.