21 abr, Carlos González: Impacto de la propuesta del CIG en el movimiento nacional indígena y el CNI

Transcripción de las palabras de Carlos González durante su intervención del 21 de abril del 2018 en la tarde en el Conversatorio “Miradas, escuchas, palabras: ¿prohibido pensar?” convocado por el EZLN en el CIDECI-Unitierra en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Subcomandante Insurgente Moisés: Vamos a darle la palabra al compañero Carlos González, pero le van a darle algunas preguntas al compañero.

Subcomandante Insurgente Galeano: Bueno, bueno, ahí está. Quiero aprovechar pues, que bueno que llegaste Carlos, por que las mujeres nos están dando una padriza que no sabemos para donde hacernos, nos tienen muy bocabajeados. Aquí con Juan estamos haciendo una polka que se llama “Sin hombres no hay revolución”. ¡Y que se oiga el chiflido de los hombres! La solidaridad de género compas.

Nosotros estamos transmitiendo para Radio Insurgente, la voz del EZLN, la voz de los sin voz, y para los medios libres, autónomos, independientes o como se llamen. Yo quisiera hacerte unas pocas preguntas que nos tienen pendientes. La primera, tu conoces desde hace muchos años, prácticamente desde el inicio, la historia del Congreso Nacional Indígena. La primera es: Si el Congreso Nacional Indígena creció y sí es mejor, después d eesto que pasó.

Carlos González: Sí, sí. Buenas tardes compañeras, compañeros, indudablemente si tuvo un crecimiento en cantidad y calidad, ahorita en un momento lo vamos a comentar.

Subcomandante Insurgente Galeano: Bueno, la otra pregunta, también yo recuerdo cuando, estábamos hasta allá atrás, pero cuando se nombra a Marichuy como vocera, yo recuerdo que concejales había como 15 o 20, no se si creció el Concejo Indígena de Gobierno o si está igual.

Carlos González: Eran 38 en el mes de mayo del año pasado, actualmente son más de 160 concejales y concejalas.

Subcomandante Insurgente Galeano: La otra pregunta, ustedes nos convocaron, el Congreso Nacional Indígena y el Concejo Indígena de Gobierno a participar en el balance y la valoración de lo que fue esta etapa. Entonces la duda que tenemos es si el Concejo Indígena de Gobierno y el CNI van a tomar con la misma importancia la valoración de grandes organizaciones o organizaciones grandes, con el mismo valor que los colectivos que son de dos o tres.

Carlos González: Pues esa es la idea, ahorita tenemos a algunos compañeros, a una compañera que nos está apoyando a revisar todo lo que se ha mandado, y sí vamos a tomar la opinión de una persona o de 100, de una organización o de un colectivo. Para nosotros todos valen igual. Y si los invitamos compañeras, compañeros a que participen de la consulta que estamos haciendo, para valorar, para hacer el análisis del proceso que terminó, que concluyó con la recabación de firmas, y de qué es lo que sigue.

Hasta el día de hoy al correo valoraciones@congresonacionalindigena.org han llegado 68 correos , que se nos hacen pocos para la inmensa participación que existió. Nos han llegado 68 correos de adherentes individuales a la sexta, individuos de algunas redes de apoyo, colectivos de la ciudad de México, de 5 redes de apoyo de distintos lugares de la ciudad de México y 3 estados de la república. De los estados de Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes, Querétaro, Jalisco, Morelos, Estado de México. De Argentina, del sur de Colombia, de Berlín, de Alemania, de Francia y de Dinamarca.

Entonces, los invitamos, las invitamos, a que traten de enviar a este correo que ya mencioné: valoraciones@congresonacionalindigena.org, la valoración que puedan tener. Por que con base en estas valoraciones vamos a construir y vamos a proponer qué es lo que sigue, qué es lo que vamos a caminar todas y todos juntos los que estamos en este esfuerzo.

Entonces el Concejo Indigena de Gobierno va a tener una sesión plenaria los días 28 y 29 de abril, es decir la siguente semana. Les invitaríamos que a lo largo de esta semana que sigue pudieran enriquecer este análisis que estamos haciendo desde muchas partes del país y también del mundo.

Subcomandante Insurgente Galeano: Bueno, gracias. Carlos, tú conoces a los concejales, casi desde que eran niños algunos y niñas. Conoces toda la historia. No podemos preguntarte que nos pases un tip de por dónde va a ir la reunión de la próxima semana, pero tu que los conoces, tu crees que estén contemplando la posibilidad de convertirse en un partido político?

Carlos Gonzáles: No, no creo.

Subcomandante Insurgente Galeano: Tu crees que estén contemplando la posibilidad de apoyar a alguno de los candidatos a la presidencia?

Carlos González: Tampoco.

Subcomandante Insurgente Galeano: Ale. Y ahora te voy a hacer una pregunta persona que no tiene que ver con nada. Marichuy que está a tu lado, ahora sí que todos dicen que todos somos iguales, pero los insultos fueron para ella, los desprecios fueron para ella, las amenazas fueron para ella. Tu crees, tu que valoras, si te pregunto: ¿Valió la pena la chinga que se pusieron?

Carlos González: Creo que sí.

Subcomandante Insurgente Galeano: Sale, gracias.

 

Palabras de Carlos González

Buenas tardes, compañeras, compañeros, antes de dar inicio a mi intervención, si quisiera hacer una manifestación enérgica exigiendo la libertad inmediata del compañero Eduardo Durán, quien fue detenido el día de ayer, en Mexicali. Con motivo de la lucha que están llevando diversos movimientos mexicalenses que resisten a la entrega de las aguas provenientes del río Colorado a la empresa multinacional, a la cervecera Constellation Brands. Lo que ha generado una feroz represión desde hace varios meses en contra de estos movimientos. Entonces si, exigimos la libertad inmediata del compañero Gerardo Durán y las invitamos y los invitamos a que nos manifestemos en dicho sentido.

Gracias compañeras, compañeros. Mi intervención va a ser un tanto sencilla. Yo quiero señalar, describir, en algunas palabras, el impacto que tuvo la propuesta del Concejo Indígena de Gobierno y su vocera, en el movimiento nacional indígena y específicamente en el Congreso Nacional Indígena.

Para esto quisiera iniciar describiendo lo que desde mi punto de vista ha sido la historia del Congreso Nacional Indígena, y en gran medida la historia del movimiento indígena mexicano, desde la fundación de este en el año de 1996.

Desde mi perspectiva, el Congreso Nacional Indígena ha tenido tres etapas. Tres etapas distintas cada una de ellas, que lo han llevado a madurar como movimiento organizado de los pueblos originarios.

Un primero momento, una primera etapa del Congreso Nacional Indígena es la que vivió del año de 1996, cuando se funda el 12 de octubre de ese año, al año 2001.

Desde su fundación el Congreso Nacional Indígena se trazó como un objetivo importante, fundamental en ese momento, que los Acuerdos de San Andrés que habían suscrito el ejecutivo federal, los representantes de las cámaras legislativas y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, el 16 de febrero de 1996, unos meses antes, se incorporaran a la Constitución, y se produjera una reforma significativa del Estado Mexicano. Esa fue una tarea fundamental, con la que surge el Congreso Nacional Indígena y que va a llevar adelante con mucho esfuerzo, junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y muchas organizaciones, hermanos, hermanas intelectuales que los veo por acá pues y que estuvieron empujando fuerte esa batalla, para que los acuerdos de San Andrés sean reconocidos.

Es decir, del año 1996, al año 2001, la lucha del Congreso Nacional Indígena fue fundamentalmente, por el reconocimiento a nivel constitucional de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

El 28 de abril del año 2001 la Cámara de Diputados, aprobó un dictamen de reforma constitucional totalmente regresivo, y que nada tenía que ver con la propuesta original contenida en los Acuerdos de San Andrés. No hubo un reconocimiento de derechos territoriales, ni un reconocimiento de las comunidades indígenas como entidades de derecho público, que era la herramienta jurídica que habíamos planteado para que se pudiera dar el ejercicio de la autonomía en este país, de la autonomía de los pueblos originarios.

El 28 de abril la Cámara de Diputados aprueba un dictamen que no solo no recoge estos elementos sustantivos de los Acuerdos de San Andrés, sino que presenta un planteamiento totalmente deformado, totalmente desprovisto de su contenido original, y en la idea de desarticular aún más los derechos territoriales de los pueblos indígenas frente a los grandes proyectos del capital nacional e internacional que se venían dando y que se vienen dando con toda crudeza. Es decir, fue una reforma para acelerar el despojo y la desaparición de las culturas originarias.

Esta reforma, no se nos olvida, fue aprobada por todos los partidos políticos reconocidos en este país. Fue avalada por prácticamente toda la clase política de este país, la clase política oficial, derechas e izquierdas. Por aquello de la pregunta de que si vamos a poner a un candidato o candidata, verdad, habría que revisar la historia que hemos llevado.

Posteriormente este dictamen que aprobó la Cámara de Diputados fue aprobado por el Senado de la República.

Posteriormente interpusimos un número bastante grande de controversias constitucionales, por parte de diversos municipios de mayoría indígena, el primero fue Molcaxac, un municipio enclavado en la Mixteca Poblana, y una multitud también enorme de amparos, en contra de la reforma constitucional.

¿Qué fue lo que determinó la Corte? Que el constituyente permanente de la Cámara de Diputados, Senadores y las cámaras de los estados que también lo ratificaron en su mayoría, son soberanos para producir el proceso de reforma constitucional y que no es atacable, y legalizaron la reforma. Posteriormente el presidente de la república refrendó y publicó en el Diario Oficial.

Entonces decimos nosotros, fue una determinación de todos los poderes del Estado Mexicano, no reconocer derechos a los pueblos indígenas y acelerar la vía para su destrucción, para el despojo de sus tierras.

A partir de ese momento el Congreso Nacional Indígena empezó a plantear que la lucha tal vez iba por otro lado. Y con la inspiración fuerte del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, de sus comunidades base de apoyo, se propuso a partir de la octava asamblea, que se desarrolló en noviembre del año 2001, impulsar el ejercicio de la autonomía por la vía de los hechos, ya no pedir reconocimientos al Estado Mexicano, hacer el ejercicio.

En el año 2003 se formaron los caracoles zapatistas, las Juntas de Buen Gobierno y eso dio más impulso todavía al proceso.

En el año 2006 realizamos el Cuarto Congreso Nacional Indígena en la comunidad de San Pedro Atlapulco, en un momento bastante delicado, de mucha gravedad, un día antes o dos días antes. Como dos, tres días antes se había dado la represión en San Salvador Atenco, había compañeros muertos, compañeros encarcelados, compañeros y compañeras encarcelados. Y en una situación difícil se dio este Cuarto Congreso. Aún así llegó una representación bastante grande de todo el país. Llegaron más de 900 delegados y delegadas, en la comunidad indígena de San Pedro Atlapulco. Y ahí se aprobó, no sin disgusto de algunas compañeras y compañeros de algunas organizaciones indígenas que a partir de ese momento se separaron, se acordó suscribir la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, con lo que el Congreso Nacional Indígena asumió, como parte de su lucha, la lucha contra el capitalismo, es decir, se declaró abiertamente anticapitalista y de izquierda.

Esto pues nos generó una situación de aislamiento fuerte en muchos sectores que se decían de izquierda, que se decían progresistas y que a partir de ese momento se olvidaron totalmente del Congreso Nacional Indígena y de buena parte de las luchas indígenas de este país.

El Congreso Nacional Indígena en esta segunda etapa, en gran medida por la represión del estado, la cooptación de compañeras y compañeros que eran claves, en la estructura del Congreso Nacional Indígena se fue debilitando. Logramos sostener de manera permanente la organización del Congreso Nacional Indígena en la región centro-occidente del país o centro-pacífico.

Del año 2001 hasta el año 2011 mantuvimos reuniones permanentes periódicas, en diversas comunidades de la región, y fue lo que le dio continuidad y perdurabilidad al Congreso Nacional Indígena.

En el año 2011 se dieron hechos muy graves de represión en la comunidad de Santa María Ostula, y después de esto empezo a declinar la organización del Congreso Nacional Indígena.

Fue hasta el año 2013, cuando platicando justamente con nuestros hermanos, nuestras hermanas de la Comandancia General del Ejército Zapatista, decidimos tratar de relanzar, ellos ya lo habían manifestado en diciembre del año 2012, de relanzar al Congreso Nacional Indígena, que ya no se reunía desde hacía casi 2 años, en esta situación tan grave de represión que se estaba viviendo. Muchos estábamos siendo perseguidos, teníamos compañeros asesinados, ya no era cosa de encarcelados, encarceladas, teníamos compañeros asesinados, desaparecidos, una situación delicada.

En 2013, en pláticas con la Comandancia, nos plantean la necesidad y nos preguntan sobre la posibilidad de relanzar, de reorganizar al Congreso Nacional Indígena y se realiza la Cátedra Juan Chávez. Posteriormente se realiza una Compartición que dura una semana en el Caracol de la, acá de la Realidad, si verdad? De la Realidad, y pues lo que se iba preparando y que iban preparando un poco los compañeros era la organización para pasar a esta etapa que sería la tercera.

Con la propuesta de formar un Concejo Indígena de Gobierno y proponerlo como candidato a la presidencia de la república, a través de una compañera vocera, que fue la compañera María de Jesús.

Se inicia una nueva etapa en la historia del Congreso Nacional Indígena y del movimiento indígena que lo va a colocar en una posición totalmente novedosa, totalmente distinta.

Hasta el año 2011 las reuniones que teníamos y aún la Cátedra Tata Juan Chávez, eran un rosario de denuncias, eran una lista interminable de presos políticos, de desaparecidos, compañeros asesinados, tierras despojadas, proyectos energéticos, mineros, aeroportuarios, de infraestructura carretera, turísticos, por todo el país, despedazando nuestras comunidades.

La propuesta que se hace de conformar el Concejo Indígena de Gobierno tiene como finalidad poner hacia adelante a los pueblos indígenas, en el que es el momento más grave y delicado de los pueblos indígenas y de México como nación, que es este momento. Estamos en un momento en que la guerra está creciendo infinitamente, contra los pueblos indígenas. Y estamos hablando de que lo que está en juego es la existencia misma de los pueblos originarios, y junto con la existencia de los pueblos originarios, la existencia de este país, y tal vez de la humanidad entera, que está entrando en un torbellino de guerras y de barbarie como nunca lo habíamos vivido.

Entonces la propuesta tenía ese propósito primordial, inicial, poner a los pueblos originarios en un lugar diferente, que sean escuchados, que sean vistos, frente a la sociedad nacional, frente a la sociedad internacional, que se sepa de sus dolores y de sus luchas, y que en ese caminar vayamos construyendo una propuesta conjunta pueblos originarios y quienes no lo son, pero que compartimos ciertamente esta terrible guerra.

Entonces por eso me preguntaba el compañero Subcomandante si había valido la pena lo que se hizo. Que buena madriza nos paramos allá en Baja California Sur pues, salimos rodando de la carretera sabroso. Que si de algo había servido. Y decimos que sí, si sirvió, colocó al Congreso Nacional Indígena en una posición nueva, distinta, en una disposición de lucha diferente a la que tenía hasta el año 2016, y también cuantitativamente creció el Congreso Nacional Indígena. Como comentábamos, en el mes de mayo del año pasado, llegaron 38 concejales y concejalas, al día de hoy, o hasta diciembre eran 157 concejales y concejalas, 99 hombres, 58 mujeres. Al día de hoy estamos hablando de alrededor de 170 concejales y concejalas. El día de hoy nos entregaron las compañeras y compañeros de aquí de Chiapas, un acta de Bachajón, donde se agrega una nueva concejala, y nos platican que se nombraron dos concejales más en otra comunidad. En Chiapas tenemos 43 concejales y concejalas, es donde más consolidado se encuentra el Congreso Nacional Indígena. Sin embargo en casi todo el país tenemos alguna presencia. En estados que no la teníamos logramos crecer. Es de destacarse el estado de Nayarit. En el estado de Nayarit el Congreso Nacional Indígena no había tenido presencia en casi 20 años. Y actualmente se cuenta con un trabajo importante en las comunidades Nayeri y las comunidades Wirraritari. Y se tiene una vinculación que para mí es importante, con los compañeros y compañeras del Partido de los Comunistas, lo cual nos saca del aislamiento en que siempre han estado nuestras luchas, se acomodan de una manera diferente.

En Sinaloa tampoco nunca había habido presencia hasta hace 2, 3 años, ahorita en la brega del recorrido se nombraron 2 concejales, ¿hombre y mujer? Dos compañeros. En Durango también se nombraros 2 concejales. En Baja California Sur donde tampoco teníamos presencia, actualmente se encuentra nombrado un concejal, el compañero Francisco, que iba con nosotros el día del accidente que ocurrió el 14 de febrero, y que aún está en una situación un tanto delicada, pero que ya se va recuperando.

En Tlaxcala. En Tlaxcala no se tenía ninguna presencia y en los últimos meses nos hemos vinculado con diversas organizaciones, con diversos movimientos vinculados a La Sexta y ahora para las siguientes reuniones van a nombrar delegados y delegadas para que participen con nosotros.

En Quintana Roo tampoco existía ninguna presencia. Ya desde antes de que se iniciara la recavación de firmas tuvimos una reunión importante en el municipio de Carrillo Puerto, que es una de las zonas mayas más importantes del país. Que es donde se dio, fue la base de la rebelión gigantesca que hubo en el siglo XIX, y van a participar en esta reunión que viene.

Entonces, consolidó presencia el Congreso Nacional Indígena, creció, pero no solo creció en los pueblos. Para nosotros es de una valía enorme, el que el Congreso Nacional Indígena a través de esta iniciativa se haya vinculado no solo con los colectivos y adherentes a La Sexta, que para nosotros es importante, mucha más gente se acercó. Se acercaron los compañeros y compañeras de la Asociación Civil con los cuales estamos muy agradecidos y queremos seguir trabajando. Queremos seguir consolidando los nexos como Congreso Nacional Indígena y seguir creciendo juntos y juntas, Asociación Civil, compañeras y compañeros de La Sexta, de las Redes de Apoyo, quienes no son ni de las redes, ni de La Sexta, ni de la Asociación, pero que tienen ese interés, esa decisión, que arroparon esta propuesta.

Queremos que estas alianzas, estos nexos que han surgido a partir de esta iniciativa, también le ayudan al Congreso Nacional Indígena a colocarse en una posición diferente, nueva, distinta.

Entonces eso es lo que yo pudiera comentar, sobre el impacto que ha tenido la propuesta. Les invitamos repito, reitero pues, a que nos apoyen haciendo sus valoraciones, el que piensan de qué es lo que sigue, por que es lo que vamos a construir.

Desafortunadamente muchas veces pensamos, tenemos la mala costumbre pues, de pensamos que alguien nos tiene que decir verdad?, Qué hacer pues, estamos esperando, que si el Ejército Zapatista nos va a decir qué es lo que sigue, que si el CIG nos va a decir, pues ya nos jodimos pues, por que no va a ser así.

Nosotros pensamos construir el camino colectivo que sigue, justamente por que es colectivo, con ustedes. Y es la invitación que hacemos, a tratar de cerrar esta etapa con la valoración más profunda y colectiva que se pueda. A partir de esta valoración, el Concejo Indígena de Gobierno va a tomar algunos acuerdos los días 28 y 29 de abril, y muy probablemente realice una Asamblea Nacional para el mes de octubre, una Asamblea Nacional de Delegados y Delegadas donde ya tome acuerdos definitivos de qué es lo que sigue, pero esos acuerdos que adopte el Congreso Nacional Indígena, en gran medida se van a sustentar en lo que ustedes y los que no están aquí y las que no están aquí, pero que sabemos que están con nosotros, nos digan nos propongan.

Gracias.

 

Comentarios cerrados.