Región del Valle de Tehuacán y la Mixteca Poblana-Oaxaqueña
Zapotitlán Salinas 31 de mayo 10:00 a.m.
A los medios de comunicación,
A la opinión pública nacional e internacional,
A las organizaciones sociales, solidarias y democráticas en lucha,
Al Congreso Nacional Indígena,
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional,
A los pueblos en resistencia,
A las comunidades que cuidan la tierra,
A las mujeres y hombres que sueñan un mundo más justo,
A los corazones dignos que no se venden ni se rinden:
Desde la entrada del Tratado de Libre Comercio (TLC), hoy el T-MEC, el modelo extractivista minero se ha impuesto en México como una forma sistemática de despojo y destrucción. Desde los gobiernos neoliberales de Calderón hasta el actual, este saqueo se ha intensificado bajo nuevos disfraces: progreso, desarrollo, inversión. Pero los hechos hablan claro. Casos como el del Río Sonora, Ocotlán en Oaxaca o Carrizalillo en Guerrero nos muestran el rostro verdadero de este modelo: ríos contaminados, tierras envenenadas, tejidos comunitarios rotos y territorios controlados por el crimen organizado.
La región de Puebla no está exenta. El neoextractivismo ha puesto su mirada sobre nuestros cerros, nuestros minerales, nuestras aguas y nuestras vidas. En el Valle de Tehuacán y la Mixteca poblana-oaxaqueña, día con día se intensifica el saqueo: litio, sílice y manganeso son extraídos sin regulación ni consulta, con la complicidad de los tres niveles de gobierno. Más de 50 góndolas salen diariamente hacia Monterrey y otras ciudades industriales, comprando nuestras tierras a tres pesos el kilo para generar millones en ganancias, mientras los pueblos reciben miseria, contaminación y muerte.
Pero frente a esta guerra contra la vida, los pueblos no callamos.
Nos organizamos. Nos convocamos. Nos defendemos.
Por eso, les llamamos al Segundo Foro en Defensa de Nuestros Territorios contra la Minería, donde compartiremos la palabra, la experiencia, la lucha legal y comunitaria, y seguiremos tejiendo redes de resistencia desde abajo, con autonomía y dignidad.
¡No al despojo!
¡La tierra no se vende, se cuida y se defiende!
¡Porque resistir es sembrar futuro!
¡Aquí el pueblo manda y el gobierno obedece!
Convocan:
Movimiento Agrario Indígena Zapatista
Radio Ecos de la Sal
Centro de Formación para la Autonomía Teocentli
Grupo de Trabajo «Fronteras, regionalizacio’n y globalizacio’n» del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Red Mexicana de Accio’n frente al Libre Comercio; Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras.
Centro de formación para la autonomía Teocentli.
Servicio para una educación alternativa.
Laboratorio Popular de Medios Libres e Hijos de la Tierra.
Jna Tsjo- Cerro de la Flor Colectivx.
Ollin Quetza,
UCIZONI
El CDH Tepeyac del Istmo de Tehuantepec.
Colectivo Huitzil Urbano.
Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Morelos, Puebla y Tlaxcala.
Radio Zacatepec.
unión de pueblos y fraccionamientos en contra del basurero y en defensa del agua de la región Cholulteca.
Cooperativa Nutze
Pueblos y comunidades del Valle de Tehuacán y la Mixteca
Colectivos en defensa del territorio
Organizaciones aliadas desde abajo
Publicado originalmente en la página del Congreso Nacional Indígena: https://www.congresonacionalindigena.org/2025/05/20/foro-en-defensa-de-nuestros-territorios-contra-la-mineria/