La turistificación se ha convertido en una de las herramientas más visibles de la transformación territorial neoliberal. No se trata simplemente del aumento de visitantes, sino de la mercantilización, donde playas, comunidades, barrios populares y centros históricos son convertidos en productos turísticos.
Este proceso va acompañado de una apropiación cultural, en la que prácticas comunitarias, lenguas, patrimonios y símbolos locales son despojados de su sentido original y convertidos en mercancía para el consumo del visitante global. Esta desposesión simbólica se entrelaza con una desposesión material, pues las comunidades que han construido históricamente esos territorios son marginadas o expulsadas de sus geografías por el avance del capital.
Esta dinámica impulsa la gentrificación, una transformación del tejido comunitario en función de los intereses de las clases medias y altas, tanto locales como extranjeras. Inversiones inmobiliarias, especulación del suelo y políticas públicas orientadas al “embellecimiento” de los espacios provocan el desplazamiento forzado de las poblaciones originarias. Aunque no siempre hay desalojo legal o violencia directa, sí hay un vaciamiento progresivo: la vida se vuelve invivible por los altos costos, el aumento de control de los espacios via policial y militar, políticas de blanqueamiento racistas y discriminatorias, el deterioro del tejido comunitario y la pérdida de referentes culturales. El derecho a la ciudad es sustituido por derechos atados al consumo.
Ambos procesos no pueden entenderse sin mirar el trasfondo estructural de la industrialización, que a partir del siglo XIX promovió un modelo de desarrollo basado en la explotación intensiva del trabajo y la naturaleza. La industrialización impulsó una urbanización acelerada, atrayendo a millones de personas a las ciudades en busca de empleo. Sin embargo, esta expansión no fue equitativa ni sostenible: generó desigualdad, contaminación y una dependencia estructural de combustibles fósiles. Las ciudades se convirtieron en espacios funcionales al capital industrial, y más tarde, al capital financiero e inmobiliario.
Este modelo derivó en procesos de metropolización, en la cual ciertas ciudades se consolidan como nodos de poder económico, político y cultural. La concentración de infraestructura, servicios, capital y eventos globales convierte a estas metrópolis en vitrinas del neoliberalismo urbano. Pero su esplendor se sostiene sobre la exclusión de muchas otras regiones y pueblos, relegados a la periferia o convertidos en simples recursos para alimentar a las grandes ciudades.
La expansión metropolitana conlleva una urbanización selectiva: se invierte en áreas estratégicas para el turismo, la inversión o los megaproyectos, mientras se abandonan otras zonas al deterioro. Esto responde a una lógica de acumulación por desposesión, en la que el suelo, la vivienda y hasta los bienes comunes (agua, aire, cultura) se convierten en mercancía. En este contexto, la crisis climática no es solo un efecto colateral, sino una consecuencia directa de este modelo urbano-industrial extractivista. Las ciudades, responsables de la mayoría de emisiones de carbono, se expanden a costa de ecosistemas, pueblos originarios y bienes naturales finitos.
Al mismo tiempo, el funcionamiento de esta ciudad mercantilizada requiere de una mano de obra precarizada, en especial personas migrantes no reguladas y/o personas enpobrecidas. Estas trabajadoras y trabajadores, muchas veces racializados, sostienen el sistema con su fuerza de trabajo barata y flexible, sin acceso a derechos laborales, vivienda digna ni ciudadanía plena. Son esenciales, pero invisibilizados. Su exclusión es funcional a la lógica del capital, que se alimenta de su vulnerabilidad.
Sin embargo, no es la única problemática que atenta contra la vida que conocemos. El proceso de industrialización de diversas regiones de México ha cobrado profundas deudas ambientales con las poblaciones locales. Actualmente, la reorganización territorial del sur-sureste del país avanza bajo el impulso de megaproyectos que responden a intereses transnacionales, dejando a su paso devastación ecológica, criminalización de la protesta y ruptura del tejido comunitario. Un ejemplo registrado y palpable es todo lo que ha ocurrido con la construcción del Tren Maya, y que continuará pasando al igual que con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuntepec; reorganizar toda una región, reorganizar territorios, reorganizar la vida en función del capital trayendo muerte, despojo y destrucción a territorios que habían vivido conforme a sus costumbres por cientos de años.
Los conceptos cono turistificación, gentrificación, metropolización, urbanización e industrialización, cobran sentido en lo práctico y forman parte de un mismo entramado de despojo territorial y explotación social, enmarcado en un modelo de desarrollo capitalista que agrava la emergencia climática y niega los derechos colectivos. Ante ello, las luchas por la vivienda, la cultura, el trabajo digno, los bienes comunes y la sostenibilidad no son aisladas: son expresiones de una disputa por el futuro y por el derecho a vivir en un mundo justo, habitable y plural.
En este contexto, quienes estamos sufriendo una o varias formas de Despojo, Violencia, Racismo y Omisión Institucional, decidimos alzar la voz y CONVOCAR al ENCUENTRO NACIONAL CONTRA LA GENTRIFICACION, Turistificación e Industrialización, en defensa de los manglares, playas libres, espacios rituales, territorios ancestrales, barrios históricos, colonias populares, espacios públicos y el AGUA.
Invitamos a comunidades, organizaciones, colectivxs, colonias, barrios y personas hartas del racismo, clasismo, xenofobia y expresiones de odio que se convierten en violencia, desplazamientos forzados físicos y simbólicos contra las poblaciones originarias de pueblos indígenas y campesinos, barrios y colonias populares, así como contra personas trabajadoras y usuarias de los servicios y espacios públicos.
Este Encuentro busca ser un espacio para compartir experiencias de rabia e indignación, pero también para organizarnos y construir estrategias colectivas frente a esta ola expansiva de gentrificación y turistificación que amenaza con borrar nuestras formas de vida.
¿Cuándo? Del 16 al 21 de Julio de 2025
¿Dónde? Oaxaca, Oaxaca
La estructura del Encuentro será la siguiente:
– Del 16 al 19 de julio: Jornadas de trabajo interno dedicadas a la reflexión colectiva y el intercambio de experiencias.
– 20 de julio: Jornada abierta al público en el centro de la ciudad, con foros, actividades culturales y acciones de denuncia.
– 21 de julio: Cierre con una Conferencia de Prensa y una Barricada Cultural, como expresión pública de nuestras resistencias y propuestas.
¿Quieres asistir, participar y/o colaborar? Te invitamos a llenar el formulario: https://forms.gle/rC3qLpKLYq1uP8vr8
Por la defensa de los manglares, playas libres, espacios rituales, territorios ancestrales, barrios históricos, colonias populares, espacios públicos y el AGUA, suscribimos desde diferentes geografías:
Asamblea de la Comunidad Indígena Chontal El Coyul
Asamblea de la Comunidad Indígena Binnizá de Puente Madera
Asamblea comunitaria comunidad indígena Jalapa del Marqués
Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT
06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez
Acordamos Vivir
Binigulazáa Agencia Internacional de Prensa India
Comité para la abolición de las deudas ilegítimas – CADTM
Centro de Estudios de la Región Cuicateca-Oaxaca
Centro Comunitario U kúuchil K Ch’i’ibalo’on
Centro de Derechos Humanos – Digna Ochoa
Centro de Derechos Humanos – Espacios para la Defensa, el Florecimiento y Apoyo Comunitario
Centro de Investigación en Comunicación Comunitaria – CICC
CHACABARET (Casa de cabaret itinerante)
Colectiva CANAMI (Colectiva Acompañante a Niñeces y Adolescencias Migrantes)
Colectivo “gentrificandoentuidioma”
Colectivo Nahuales
Consejo de Gobierno Autónomo en La Piedad Ahuehuetlán
Concejo Regional Autónomo de la Costa de Chiapas
Consejo de Desarrollo Agropecuario e Indígena de México A.C.
Deuda x Clima México
Dgeneración
Encuentro Anticolonial Rebeldías Disidentes
Enlace Tarahumara
Frente Contra la Gentrificación en Morelia
Frente por la Defensa del Medio Ambiente en Bajos de Chila
Grupo Anti Gentrificación (GAG)
Kiki House of Karnalas
Laboratorio Popular de Medios Libres
Legado Gaia – LEGAIA
Mirrors of the Global South _ Espejos del Sur Global
Miscelánea Oaxaqueña de Acción Común
Morras Socioterritoriales
Observatorio Memoria y Libertad
Plataforma de enseñanzas y aprendizajes del barrio del Esterito
Permanecer en la Tierra
Red del Ixtle
Red Siembra de Agua BCS
Save The Waves Coalition
Sociedad Agrícola Ganadera El Coyul
SOS PUERTO
Voces Trans
Xquenda, Artes e Investigación para la Transformación Social, A.C.
Publicada originalmente en la página de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio – APIIDTT: https://tierrayterritorio.wordpress.com/2025/07/03/encuentro-nacional-contra-la-gentrificacion-oaxaca-julio-2025/