Lo básico para escribir una nota para los medios libres

Escribiendo para los medios libresEste es un ABC posible, para quienes pueda serle útil, habrá quienes ya vuelen en la escritura y les parezca innecesario. Seguramente que habrá otros ABC posibles o formas de partir para escribir una nota para los medios libres.

Una nota para los medios libres debe contestar al menos 6 preguntas básicas sobre un hecho: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué? Una manera fácil de recordarlas es asignar una pregunta a cada dedo de una mano, el ¿Qué? será el pulgar y el ¿Por qué? la palma de la mano. El ¿Por qué? es la pregunta que articula una noticia, lo que le da sentido, los porqués son los primeros caídos tras los cercos informativos, donde la información siempre se presentará fragmentaria y sin contexto.

Las 6 preguntas

Así que antes de empezar a escribir una nota para los medios libres puedes tomar una hoja y contestar a las preguntas:

1.- ¿Qué paso?

2.- ¿Quiénes intervinieron en el hecho?

3.- ¿Cómo ocurrió?

4.- ¿Cuándo ocurrió?

5.- ¿Dónde ocurrió? No hay que olvidar que seguramente la mayoría de las personas que lean nuestra nota no conocerán la ubicación y el contexto de ese lugar.

6.- ¿Por qué ocurrió? ¿Qué situación obligó a que ocurrieran estos hechos? ¿Cual es el contexto concreto que provocó estos hechos?

Ya aclarado el contenido de la nota ahora hay que pasar a redactarla.

La nota está compuesta por un título, un párrafo de entrada, un cuerpo de un par de párrafos y un párrafo de cierre.

El título

funciona como gancho, para llamar la atención sobre una información, al mismo tiempo debe puntualizar el contenido de la nota sin lugar a dudas. Títulos como “boletín de prensa”, “nuevos hechos en la comunidad perenganita”, o “a las organizaciones solidarias” son un desperdicio del título, y generarán un alto desinterés hacia nuestra nota, de tal forma que un bajísimo porcentaje aún irá y la leerá. El título es necesariamente el inicio de un diálogo: “Se manifiestan contra megaproyecto que arrebatará tierras a la comunidad perenganita”, “Migrantes marchan contra ataques de agentes migratorios”, “Mujeres organizadas de la escuela sutanita se manifiestan contra el acoso callejero” “La comunidad menganita recuerda represión del 3 de mayo con foro”.

La entrada

de manera contundente debe presentar la sustancia de la información: ¿Qué pasó, dónde, en qué fechas? En una nota usamos frases cortas, nunca mayores a una línea y media. Solemos iniciarla con el lugar y la fecha: Comunidad perenganita, a 30 de abril del 2027. En emergencias excepcionalmente se puede poner hasta la hora y el minuto, cuando una situación evoluciona rápidamente y la hora sirve para contrastar diversos reportes y establecer cronologías de hechos con los reportes de varias fuentes. No nos extendemos en la entrada, para ello está el resto de la nota. En cuanto ya ennunciamos la sustancia de nuestra nota en 3 o 4 enunciados ya la damos por cerrada. Si nuestros compañeros y compañeras entraron a nuestra nota por el título, una buena redacción de una entrada contundente puede lograr que ya se queden a leer la nota completa. Y si no, al menos habrán conocido la sustancia de la información que queríamos transmitirles.

El cuerpo

permite ampliar la información, detallar, dar el contexto, explicar cómo y por qué ocurrió la situación a la que se refiere la nota, detallar los quienes que intervinieron, cuando es necesario detallamos la ubicación del dónde. Continuamos con frases de no más de línea y media, cuidamos que cada frase termine con un punto y seguido, no con punto y coma o con coma. Tras 4 o 5 frases cuidamos que haya un punto y aparte y cierre de párrafo.

Es recomendable que el cuerpo de una nota tenga al menos 2 párrafos y que no tenga más de 4. De tal forma que nuestra nota final tenga en total entre 4 y 6 párrafos, una nota corta, que cualquier compañero y compañera de lucha puede detenerse unos minutos a leer.

El cierre

es necesariamente un continuará: continuará la información, continuará esta lucha concreta y cómo puedo informarme si quiero estar al pendiente. Si la nota de la prensa comercial y gubernamental llama a la pasividad y a la desmovilización, la nota de los medios libres llamará al análisis, a la reflexión, a la organización y a la movilización, y ello incluirá generar preguntas y dar pautas para la acción. De tal forma el cierre de una nota de los medios libres será un cierre movilizador. Informará si la acción continuará, cómo solidarizarse, cómo ponerse en contacto, cómo obtener más información, incluso si existe un link para informarse aquí se agregará.

Verificación y confirmación

Si no estuvimos directamente en el lugar de los hechos debemos verificar la veracidad de la información. Si no podemos confirmar con al menos otra fuente confiable la información al momento de escribir el texto señalaremos “información por confirmar”, y en sucesivos cortes de la información contaremos si se confirmó o se desmintió la especie.

Regularmente la información de lucha es sensible, y podemos poner en peligro a nuestras fuentes si las nombramos en nuestras notas, por lo que la credibilidad la basamos en la verificación y confirmación de nuestras fuentes. Ello es importante por que quienes leen nuestras notas, regularmente las utilizarán como parte del trabajo de documentación que generará movilización, los análisis de coyuntura que permitirán ir apuntando las direcciones de lo organizativo en el corto y largo plazo, de tal forma que la información que documentamos y difundimos debe ser de fiar. Por ello debemos tener sumo cuidado en los detalles de la información y en verificarla y confirmarla.

Las voces de las personas

Entrenándonos lograremos ir pescando las frases con las que nuestras compañeras y compañeros de lucha resumen en sus propias palabras una situación en proceso. Con un guión al principio o entrecomilladas esas frases pueden ser introducidas en el cuerpo de la nota, a veces también en la entrada o en el remate. Nadie mejor para contar una lucha que quien está envuelto o envuelta en ella.

Organización y lucha

La nota de la prensa comercial y gubernamental suele presentar a las luchas y resistencias como cosas aisladas, dispersas, espontáneas y desarticuladas. En el mejor de los casos las presenta como demandas de gente inconforme que por alguna razón no había sido atendida por “los buenos funcionarios de gobierno”. En el peor de los casos criminaliza a quienes se organizan contra las políticas de gobierno, la corrupción, la impunidad y en conjunto contra el capitalismo.

A cambio las notas de los medios libres encontrarán afinidades en movimientos no necesariamente vinculados que tienen demandas similiares, las visibilizarán, y visibilizarán que esas luchas no son espontáneas, que van generando procesos organizativos.

Las notas de los medios libres presentarán recurrentemente el contexto de organización y lucha que la gente de abajo va construyendo.

Color, creatividad, poesía, alegría

Una nota no tiene que ser aburrida, ese es un vicio de las notas de los medios comerciales y gubernamentales, que juegan a la asepsia de hospital, a una falsa neutralidad que siempre termina beneficiando a los opresores, no a las oprimidas y los oprimidos. El color de la lucha puede entrar a una nota: la creatividad, la poesía y la alegría. Luchar también es una alegría, mostrar la alegría de luchar puede llamar a que más gente se sume. Un remate con poesía puede hacer que una nota, y entonces un hecho se recuerde. “Esta noche Oaxaca sueña, México sueña, el mundo sueña” remataba una nota de los medios libres en una aciaga noche del 2006 cuando el pueblo oaxaqueño resistía tras las barricadas contra los escuadrones de la muerte de Ulises Ruiz.

Saliendo a cubrir, reportear, documentar y luego a difundir

¿Ya lleva su libreta y su pluma compa? Le va a servir apuntar para que regresando ya con esos apuntes arme su nota. No olvide que hay muchos medios libres de autopublicación en internet, para que la información no se quede solo localmente, aunque también es muy clave difundirla localmente, en fotocopias que pasen de mano en mano, en la radiobocina de la comunidad, de la escuela, del centro de trabajo, en el periódico mural, en la radio comunitaria más cercana o hasta en el programa de esa radio comercial que luego cuela notas de la raza.

Un comentario

  1. Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo

No se admiten más comentarios