Declaratoria de la Sexta Asamblea Nacional por el Agua y la Vida

 

HERÓICO PUEBLO DE LOMA DE BÁCUM, DE LA TRIBU YAQUI, SONORA

Al Congreso Nacional Indígena
Al Ejército Zapatista de Liberación Nacional
A los pueblos y comunidades que luchan y resisten

Desde el Heroico pueblo de Loma de Bácum, de la tribu Yaqui en Sonora, nos encontramos delegadas y delegados de los estados de Zacatecas, Sonora, CDMX, Querétaro, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa, Estado de México, Puebla, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Baja California, Morelos, Oaxaca, Campeche, Argentina y hermanos de los pueblos Purépecha, Maya peninsular, Totonaco, Nuntajiyi, Nahua, Yaqui, Mayo, Ñu-savi, Mixe, Tsotsil, Tseltal, Otomí, Rarámuri, Náyeri, Mazateca, Chol, Mapuche.

Nos encontramos estos dos días para escucharnos, mirarnos y sabernos en resistencia, para identificar a los enemigos que tenemos en común, organizarnos y unirnos para defendernos y luchar por la vida.

Respondimos al llamado del río Yaqui, Sonora, Xangá Ndage, Seco, Atenco, Xotiac, Xopanac, Prieto, Mezquital, Lerma-Santiago, Atoyac, Metlapanapa, San Pedro, Hueratiro, Colorado, Ameca, Acaponeta, lago Cutzamala, lago de Chapala, laguna de Santiago Mexquititlán, humedal El ahogado y Xochimilcol, las ciénagas de San Cristóbal de las Casas, Cuenca Papaloapan, y llegamos con el compromiso de llevarnos trabajo a nuestras comunidades para seguir fortaleciendo nuestra lucha.

Respondimos al llamado del venado y del sol, respondimos al llamado del monte que, con los rayos del sol, el Juya Ania, se comunica con nosotros; nos dice que es momento de la justicia, es momento de la unión de los pueblos, es momento de tener un corazón de Sol, es decir, servir a la humanidad, ser valiente: luchar contra los propios deseos y ambiciones para que la gente esté bien, para que la comunidad esté bien.

El enemigo del pueblo hermano es también nuestro enemigo, el despojo que impongan en un pueblo, tienen efectos en todos los pueblos, nos reconocemos en los dolores de nuestras y nuestros hermanos y reconocimos a nuestros enemigos: la nueva capataz, el gobierno en todos sus niveles, las instituciones saqueadoras como CONAGUA, INPI, CFE, el gobierno en todos sus niveles, SEMARNAT, PROFEPA, Comisiones estatales de agua, SEPI, INEGI. SENER, CONANP, SANEX, autoridades corruptas de las universidades y todas las instituciones serviles al capital.

Señalamos a quienes les sirven los malos gobiernos: Constellations Brands, Grupo México, Minera del Occidente del Pacífico, Corredor Industrial Ciudad Textil-Huejotzingo, Grupo VAZ, Fiesterra Energy, Concesiones integrales, Empresa apícola, Grupo Romero, Bonafont-Danone, minera Autlán, Nestlé, Coca Cola, inmobiliaria Molino de los Altos, AUDI, Abengoa, agroindustria y muchas más.

Todos ellos son criminales que generan planes para despojar de manera masiva y dejar despoblados y destruidos los territorios. Para ello, el gobierno federal, servil a los intereses de Estados Unidos, ha construido el Plan México, una estrategia para garantizar las inversiones a través del despojo, para responder a las necesidades del capitalismo, el resultado de que se logre dicho plan es convertir a México en la nueva fábrica del mundo en un desierto tóxico.

Por otro lado, el Plan de Expansión y Fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional, es el esfuerzo del gobierno de Claudia Sheinbaum, con el que pretende garantizar la provisión de energía para el capital. La imposición de proyectos como líneas de alta tensión, imposición y ampliación de gasoductos en Veracruz, Hidalgo, Morelos, Sonora, Baja California que traen gas fósil de Texas, termoeléctricas y otras mal llamadas energías “verdes”. Los planes de justicia y los planes de restauración de ríos, son estrategias del Estado para garantizar la gobernabilidad en el país, para dividir a los pueblos y así asegurar las inversiones y la implementación de megaproyectos en los mismos lugares despojados y devastados a través del saqueo del agua y el territorio durante décadas.

Con ello, han generado divisiones, falsas expectativas y desvío de la atención del origen de los problemas: la reproducción del capital y la expansión de las zonas urbanas a costa de nuestros pueblos.

En el caso de los Planes de Justicia, han sido herramientas con las que, desde el sexenio de López Obrador, la 4T ha simulado la resolución de conflictos históricos, que ha generado confrontaciones entre nuestras comunidades, porque ofrecen dinero para obras y despiertan la ambición. Algunos compañeros han caído en las trampas de estos planes y han traicionado nuestras causas por beneficios personales, pero como comunidades seguimos luchando hasta no tener una verdadera justicia.

Estas estrategias de exterminio son planes que se materializan en el actual Plan Hídrico Nacional, de este mal gobierno. Este plan ha reactivado proyectos contra los que hemos luchado por muchos años y ha propuesto nuevos con los cuales quieren abastecer las zonas urbanas, industriales y extractivas, bajo el argumento de la sostenibilidad de los sectores productivos, lo que se traduce en el saqueo del agua de nuestros territorios. El gobierno federal y los gobiernos estatales han aprovechado para reactivar diversos megaproyectos contra la presa de Milpillas en Zacatecas, el acueducto Independencia en Sonora, el acueducto Presa Solís-León en Guanajuato, el canal Centenario en Nayarit y la presa de Las Cruces, ahora llamada la presa del Nayar.

Al mismo tiempo, bajo el argumento del derecho humano al agua y la supuesta regulación de concesiones, se nos han arrebatado pozos y manantiales, pero en realidad son utilizados para zonas urbanas, mineras y zonas industriales. El supuesto ordenamiento de las concesiones que presume Claudia Sheinbaum, no ha tocado a los grandes concesionarios y el intento de mantener las dos leyes de aguas, tiene como fin perpetuar este esquema de asignación mercantil.

El incremento desmedido de concesiones desde la implementación de la Ley de Aguas Nacionales de Salinas de Gortari, comenzó con el otorgamiento de 600 concesiones en su inicio a más de 500 mil concesiones, donde más de 3 mil concesionarios controlan más de la quinta parte del volumen de agua concesionada.

La vulnerabilidad que dice atender este plan, no es para garantizar el acceso y distribución de agua limpia, sino, por el contrario, transgrede aún más la discriminación, el racismo de quienes han sido guardianes de los elementos sagrados de nuestra madre naturaleza como es el agua. Esto para maximizar la ambición desmedida de las ganancias al menor costo a través del despojo.

A pesar de estas estrategias de acaparamiento de agua para el gran capital, hemos dado luchas para detener su explotación, como lo hicimos en Juan C. Bonilla en Puebla, donde detuvimos a la empresa Bonafont-Danone, quienes provocaron el gran socavón por la misma extracción de agua subterránea durante años.

Esperamos y confiamos que en el futuro, nuestros pueblos hermanos, también levanten su voz contra los gobiernos tiranos y opresores en el mundo y nos unamos.

A pesar de la perpetración de crímenes brutales contra los pueblos, generando miles de muertes asociadas a la contaminación industrial, minera y petrolera, en regiones enteras del país, el Estado ha mantenido su respaldo, su omisión deliberada y sus políticas de maquillaje en favor del capital.

Después de herir de muerte el río Sonora, derramando toneladas de desechos mineros con metales y sustancias tóxicas, el Grupo México de Germán Larrea, no solo no ha cumplido con la remediación de uno de los mayores desastres ambientales en la historia del país, creó un hospital que nunca ha funcionado y se negó a construir filtros especializados para potabilizar el agua que consume la población. En lugar de eso, lo que ha hecho es avanzar en confiscar y contaminar otros ríos de la región, despojando aún más de agua y de salud a las poblaciones, con la complicidad del Estado mexicano. El Plan de Justicia de Cananea, ha generado una falsa narrativa de atención al problema, mientras Grupo México sigue expandiendo sus actividades aun sin permisos con la contemplación permisiva de la SEMARNAT y la PROFEPA.

En el río Atoyac, río Santiago y río Tula, han sido industrias nacionales y trasnacionales donde el Estado ha planificado zonas de sacrificio, lugares donde múltiples procesos contaminantes y de despojo ocurren simultáneamente y que el Estado pretende enmascarar con supuestos planes de restauración, mientras permite y alienta megaproyectos energéticos e hidráulicos para continuar el proceso de reproducción de capital. Esto vuelve inviable cualquier esfuerzo de restauración y devela las verdaderas intenciones del gobierno federal para garantizar las inversiones.

En los lugares donde no han sido suficientes los planes y políticas oficiales, los gobiernos locales, estatales y federal, han utilizado diversas estrategias para perpetrar la criminalización de nuestras comunidades. A través de los diversos cuerpos policiacos, la Guardia Nacional y el ejército, han reprimido y perseguido a compañeras y compañeros que luchan legítimamente por defender sus comunidades, como es el caso de San Gregorio Atlapulco, en Xochimilco en la Ciudad de México, en Eloxochitlán de Flores Magón en Oaxaca y de la Región Cholulteca y Libres Oriental en Puebla.

La guerra del capital nos llena de oscuridad, pero es en la noche donde se gesta la fiesta grandiosa, la Pascola, es en la noche donde el vacío se transforma en horizonte hacia el cual mirar y caminar. Venimos hasta esta tierra para llevarnos la palabra escuchada, para compartirla con nuestros pueblos, venimos para llevarnos trabajo, para en común expulsar al enemigo y asegurar que no vuelva. Es momento de que los pueblos nos unamos en un solo corazón, un solo sentir y celebremos nuestros logros, desde los cuales resurgimos como pueblos.

En 2016 el Heróico pueblo de Loma de Bácum expulsó a los traidores, al ejército y a la policía que pretendía reprimir para imponer el gasoducto de la empresa IENOVA Energy.

En 2017 el pueblo de Mexicali se comenzó a organizar para luchar contra la empresa cervecera Constellation Brands, lucha que permitió el retiro de dicha empresa. En el estado de Puebla el mal gobierno privatizó el agua, reformando la ley de aguas estatales, la lucha de 11 municipios de la región cholulteca permitió la cancelación de este decreto.

En 2019, el proyecto de descarga de aguas toxicas del corredor industrial ciudad textil Huejotzingo pretendía verter residuos contaminados con metales pesados al rio Metlapanapa. Los pueblos organizados lograron cancelar el proyecto.

En 2020 la comunidad otomí residente en la ciudad de México tomo las instalaciones del instituto nacional indigenista y lo convirtieron en la casa de los pueblos y comunidades indígenas, Samir Flores Soberanes en donde se construye el común de hogares solidarias.

En 2020 el pueblo de Santiago Mexquititlán Amealco Querétaro freno el despojo de agua que la CEA y empresas privadas realizaban en el pozo de agua potable de barrio curto con camiones cisternas.

En 2021 los pueblos de la región cholulteca cerraron, tomaron y destruyeron la planta traficante de agua Bonafont Danone. En 2024 cerraron el basurero intermunicipal Calpan – Cholula.

En 2022 el pueblo de San Gregorio Atlapulco Xochimilco se enfrentó contra los planes de ordenamiento territorial, sacando los tubos que pretendían imponerse para robar el agua potable. La Lucha dio pie a la recuperación de la Tlamachiloyan como un espacio de enseñanza aprendizaje a los niños y jóvenes desde el amor, respeto y cuidado colectivo de la naturaleza.

Reiteramos nuestras exigencias:

• La eliminación inmediata de los procesos judiciales en contra de Eloxochitlán de Flores Magón de 56 personas defensorxs comunitarixs mazatecas perseguidxs, exigimos amparos y sentencias de libertad inmediata.

• La eliminación inmediata de los procesos judiciales, el acoso y criminalización contra Renato Romero y Pascual Bermudez en Xoxtla puebla fabricadas en razón de la defensa del pozo 4 de agua.

• Exigimos al estado de Chiapas la libertad inmediata e incondicional de los 5 presos de San Juan Cancúc indígenas Tseltales; Manuel Santiz Cruz, Juan Velazco Aguilar, Agustín Pérez Domínguez, Martin Pérez Domínguez, y Agustín Pérez Velazco injustamente recluidos por defender el territorio y el agua ante la imposición de la carretera San Cristóbal Palenque y contra la militarización.

• La eliminación inmediata de los procesos judiciales fabricadas en la represión del halconazo morenista en Xochimilco.

• Justicia para Estela Hernández torturada en junio de 2025 en el DIF Amealco, Querétaro en razón de la defensa de los derechos de las comunidades originarias.

• Exigimos la cancelación del Gasoducto Puerta al Sureste, que violentan los derechos de nuestros pueblos indígenas Náhuatl, Nuntajiyi del sur de Veracruz

• Exigimos se detenga el despojo de espacios verdes en sacramento residencial y Centenario Sonora además de los ataques de sus habitantes afectados que defienden estos espacios.

• Exigimos que el estado mexicano rompa relación con el estado genocida de Israel.

• Exigimos al Estado mexicano retire las concesiones mineras otorgados al grupo México que contaminaron y enfermaron el rio Sonora.

• Exigimos la presentación con vida ante las desapariciones forzadas de 10 integrantes de la guardia tradicional de la Heróica Loma de Bácum el 14 de julio 2021 tras la irrupción de grupo militar un día antes de su desaparición.

• Exigimos la aparición con vida de Sergio Rivera defensor del Agua y Territorio en la Sierra Negra del Estado de Puebla.

• Exigimos se detenga el hostigamiento, acoso, amenazas y extorsión a personas de la comunidad Reyes Metzontla en Zapotitlán, Puebla, por parte del estado que favorece la empresa minera impuesta en su territorio del cual no tienen registro.

• Se detengan las menazas de muerte contra Rubén Sarabia Sánchez (Simitrio) y el mercado hidalgo por parte del gobernador de Puebla Alejandro Armenta y sus policías estatales y municipales en contra de la organización 28 de octubre y libertad incondicional y absoluta para los presos Antonio Vidal y Ángel Sierra.

• Exigimos la eliminación del proceso penal de Luis Castillo, fabricado en la represión ejercida por la oposición de las consecuencias de los preparativos para el mundial 2026.

• Rechazamos la imposición de la presa milpillas, la extracción de su agua. La extracción injusta de aguas profundas del cauce del rio Atenco, el cual defiende el movimiento en defensa del territorio del rio Atenco, Zacatecas.

• Exigimos la libertad de Palestina Libre y alto al Genocidio.

• Exigimos la Aparición con Vida de nuestros 43 Normalistas de Ayotzinapa Guerrero.

EXIGIMOS ALTO A LA GUERRA CONTRA NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL

En colectivo consensuamos propuestas que llevamos a nuestras comunidades para compartirlas, trabajarlas y hacerlas caminar:

• Que la séptima asamblea nacional por el agua y la vida también sean convocadas por el CNI y el EZLN.

• Una Jornada de lucha el 22 de marzo del 2026 contra CONAGUA mediante acciones dislocadas y coordinadas y cualquier otra manera de resistencia contra la institución.

• Que a partir de ahora todas las acciones de resistencia en los diferentes territorios, sea en el marco de las jornadas permanentes rumbo a los 30 aniversario de la fundación del congreso nacional indígena CNI-CIG.

• Fortalecer la autonomías y autogestión económica de los pueblos de la Asamblea nacional por el agua la vida y el Territorio, a través de compartición e intercambio de proyectos y saberes.

• Crear un grupo de Análisis de los planes, leyes y reformas del actual mal gobierno por ejemplo el proyecto México pero que no limita el impulso de la investigación de sus impactos negativos en todos los espacios de resistencia.

• Reforzar las luchas y resistencias, de barrios y espacios liberados particularmente de los espacios afectados por el mundial del futbol.

• Llevar la información resultado del trabajo realizados en esta sexta asamblea nacional por el agua, la vida y el territorio además de los acuerdos como tareas para trabajar, analizar, debatir, compartir y realizar en nuestros territorios.

Nosotros los humanos que aún tenemos alma, que pertenecemos a nuestros pueblos originarios, que hablamos nuestra lengua madre, que miramos a nuestra madre tierra generosa, que nos da agua, que nos da de comer que nos da vida, que no la traicionamos, pero que nos acompañamos de nuestros guías de sabiduría, para renacer en cada momento que nos ponemos en paz con el universo al detener megaproyectos de muerte que contaminan y matan el agua, entonces resurgimos como guardianes de este territorio, pues nuestras leyes ancestrales no se modifican con la ambición de los yoris, los tsontes mbojos ya están preestablecidas mucho antes de que existiera esta humanidad.

Por tanto, como pueblos hermanos que nos reconocemos en este lenguaje que los ancestros nos enseñaron para estos tiempos de obscuridad.

Declaramos la defensa del agua y la vida, y que defender la vida es defender todo un universo común desde y para los pueblos.

Declaramos el sentir profundo común del agua como un ser con espíritu vivo y como tal la vamos a defender hasta las últimas consecuencias.

ATENTAMENTE
A 19 DE OCTUBRE DEL 2025
DESDE HERÓICO PUEBLO DE LOMA DE BÁCUM, DE LA TRIBU YAQUI, SONORA, MÉXICO

AGUA, TIERRA Y LIBERTAD
HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE
EL AGUA ES EL COMÚN LOS PUEBLOS

ASAMBLEA NACIONAL POR EL AGUA, LA VIDA Y EL TERRITORIO

Publicado originalmente en la página del Congreso Nacional Indígena: https://www.congresonacionalindigena.org/2025/10/19/declaratoria-de-la-sexta-asamblea-nacional-por-el-agua-y-la-vida/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *