4 al 10 de septiembre de 2025
CARAVANA DE PUEBLOS EN RESISTENCIA
“Los pueblos tenemos nuestro informe, nuestros planes de justicia y vida comunitaria”
Como continuidad del Encuentro Global por el Clima y la Vida – AntiCOP realizada en 2024 en la que participamos personas provenientes de los 5 continentes, de más de 41 países, representando a más de 20 pueblos originarios del planeta, y en el marco de la construcción colectiva de la iniciativa internacional de los Espejos del Sur Global, convocamos a sumarnos al Capítulo México de la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un proceso colectivo y territorial de pueblos en resistencia que se realizará del 4 al 10 de septiembre de 2025, recorriendo territorios y comunidades en lucha por la vida, la tierra y la libre autodeterminación.
Esta caravana no es un evento ni una protesta efímera. Es parte de un proceso de articulación más amplio y profundo de los pueblos que, desde abajo y con dignidad, han decidido ejercer su voz frente al despojo sistemático de sus territorios y derechos. Esta vez, nos encontraremos en tres puntos clave del país: el Valle del Yaqui, Sonora (4 y 5 de septiembre), la Meseta Purépecha, Michoacán (6 y 7 de septiembre) y en la Ciudad de México, Tenochtitlan (8 al 10 de septiembre), para amplificar las voces de nuestras luchas, nuestras verdades y nuestras propuestas desde los territorios. Por su parte, pueblos y organizaciones se movilizarán desde el Sur en el Istmo Oaxaqueño, la Costa de Chiapas y otras regiones de Oaxaca, para encontrarse con los pueblos compartir la palabra hermana, la fuerza de sus asambleas y su rechazo a los megaproyectos que amenazan la vida comunitaria.
Desde hace más de 500 años, nuestros pueblos han resistido invasiones, colonizaciones, repúblicas y gobiernos que han intentado negarnos como sujetos históricos y colectivos con derechos propios. Hoy, como ayer, el Estado mexicano continúa incumpliendo con su deuda histórica hacia los pueblos indígenas, campesinos, agrarios y afrodescendientes. Lejos de reconocer la libre autodeterminación como derecho colectivo, impone mecanismos de simulación como las “consultas indígenas” que, en lugar de garantizar los principios de ser previa, libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada, se han convertido en herramientas de imposición, despojo y división comunitaria.
Ya lo vivimos con el caso de Eólica del Sur en Juchitán, Oaxaca, donde las consultas fueron manipuladas y realizadas cuando los proyectos ya estaban decididos, ignorando la voluntad de las asambleas comunitarias y legitimando el despojo a través de firmas y documentos leoninos, provocando conflictos violentos entre comunidades y familias. También ocurrió con el gasoducto Sonora en Territorio Yaqui, donde bajo la apariencia de diálogo, se intentó avanzar con la construcción del tramo Guaymas – El Oro, que atraviesa y fragmenta el corazón de su territorio ancestral, la consulta se hizo sin consenso y pese al rechazo de los pueblos, la obra continuó, dividiendo a la comunidad, provocando violencia, muertos, presos, autos incendiados y un territorio herido.
Hoy lo repiten con los llamados Planes de Justicia, que lejos de reparar daños históricos y buscar el fortalecimiento de los sistemas normativos internos de las comunidades, funcionan como mecanismos de integración forzada, negación de la autonomía y entrega de dádivas a cambio de silencio y complicidad. A nombre del “desarrollo” y del “bienestar”, se continúan violando los Acuerdos de Asamblea, desconociendo los sistemas normativos propios y reforzando la militarización en territorios donde lo que se exige no es dinero, sino respeto: respeto a la tierra, respeto a la autonomía, respeto a las decisiones colectivas. Debilitando la autoridad de asambleas y/o de otras formas de organización interna, rompiendo el tejido comunitario y propiciando conflictos intercomunitarios.
El Capítulo México de esta Caravana se articula como respuesta directa al avance del modelo extractivo, a la normalización del despojo y a la creciente criminalización de quienes defienden el territorio y la vida. En el contexto del primer informe de gobierno de Claudia Sheinbaum y la toma de protesta de Hugo Aguilar en la Suprema Corte, los pueblos no se quedarán callados: tenemos nuestro propio informe, nuestros propios planes de vida, y nuestra justicia no viene de arriba ni se dicta desde un escritorio: se construye desde el suelo que trabajamos, desde el bosque que defendemos, desde los ríos que cuidamos y desde las asambleas que gobiernan sin intermediarios.
Convocamos a los pueblos indígenas, comunidades agrarias, barrios populares, organizaciones campesinas, colectivos afromexicanos, mujeres, jóvenes, personas sexogenéricamente diversas, migrantes, defensoras y defensores del territorio, redes de lucha urbana, estudiantes, sindicalistas, cooperativas, artistas, medios libres, comunicadoras populares, organizaciones de derechos humanos y toda persona o colectivo que se reconozca en la lucha por la autonomía, la justicia y la vida digna, a sumarse activamente a esta caravana.
Les convocamos a participar no sólo en el recorrido, sino en el fortalecimiento de una red viva de resistencia y dignidad, a acuerpar desde los oficios, los saberes, los cuerpos y los corazones comprometidos.
A los periodistas y medios de comunicación independientes, les llamamos a documentar con ética y profundidad los efectos de los megaproyectos, de la militarización y de las políticas de Estado que transforman los derechos en concesiones y la autonomía en amenaza.
A las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, les pedimos que observen y denuncien el uso faccioso de la ley para criminalizar a quienes ejercen su derecho a la libre determinación. Donde el Estado ve delito, nosotros vemos dignidad organizada.
A las colectividades e individualidades rebeldes, les invitamos a acuerpar esta caravana desde la rabia y el amor por la tierra, desde la fuerza de la memoria y la convicción de que otro mundo no sólo es posible: ya existe, ya resiste, ya camina.
A la solidaridad internacional, a quienes luchan desde otras geografías, a quienes tejen desde el Sur Global, les pedimos que se sumen a esta movilización compartiendo voces, recursos, denuncias y acciones. No hay fronteras para la dignidad.
Esta caravana reafirma que la autonomía es un derecho ancestral que se ejerce desde nuestras asambleas y saberes colectivos, sin intermediarios ni imposiciones externas. Denunciamos las falsas consultas que buscan legitimar el despojo y exigimos el respeto pleno a la libre autodeterminación de los pueblos. Nuestra lucha es por la vida, la justicia y el respeto irrestricto a nuestras decisiones comunitarias.
Exigimos el cumplimiento íntegro de la deuda histórica que se tiene con nuestros pueblos, la reparación completa de los daños causados, la garantía de no repetición de violaciones a nuestros derechos, la libertad inmediata de todas las personas presas por defender el territorio, así como condiciones reales de seguridad, paz y justicia construidas desde nuestras propias formas y cosmovisiones.
¡Respeto a nuestra libre autodeterminación, no a la imposición!
¡La autonomía no se consulta, se respeta!
¡La autodeterminación no es delito, es derecho!
¡No queremos permiso, exigimos respeto!
Desde diferentes geografías de un lugar llamado México…
El Sur Resiste en todos los rincones del Sur Global
Si deseas participar, colaborar y/o apoyar, te invitamos a responder el siguiente formulario: https://forms.gle/CiysKPKprATorBu98
Para más información y contacto directo, puedes escribirnos al correo: mirrorssouthglobal@gmail.com
Publicado originalmente en la página de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio: https://tierrayterritorio.wordpress.com/2025/08/01/caravana-de-pueblos-en-resistencia/